El Senado trabaja para acordar un marco legal para criptoactivos antes de que termine el año, impulsado por negociaciones bipartidistas que intentan resolver temas sobre stablecoins, custodia y la jurisdicción entre la SEC y la CFTC. La aprobación revelará si la ley protege el desarrollo y la soberanía financiera o si contribuye a la concentración de poder, afectando directamente la innovación y competitividad del sector cripto en Estados Unidos.
Negociaciones y calendario
Senadores de ambos partidos han tomado la iniciativa para redactar un texto de mercado estructural, con figuras como Cynthia Lummis, Tim Scott y Kirsten Gillibrand liderando las negociaciones. La intención es mover el proyecto por comités hacia una votación en el pleno antes de fin de año.
El calendario es ambicioso, buscando resolver diferencias de procedimiento en los próximos meses y llevar el texto a votación, aunque la ruta legislativa depende de acuerdos en comités y concesiones políticas, así como de la cooperación de reguladores y el sector privado para implementar cambios efectivos.
Puntos clave del marco propuesto
Las discusiones buscan:
-
Aclarar la asignación de deberes entre la SEC y la CFTC.
-
Imponer requisitos de reservas y transparencia a los emisores de stablecoins.
-
Definir el tratamiento de activos tokenizados, ofreciendo certeza regulatoria para exchanges, custodios e inversores institucionales.
El texto propone:
-
Requisitos de reserva y auditoría para stablecoins.
-
Criterios para determinar cuándo un token es considerado un valor.
-
Reglas de custodia y cumplimiento claras para custodios y proveedores de liquidez.
Todo está diseñado para reducir riesgos sistémicos, aumentar la confianza de los actores del mercado, y promover un ecosistema de criptoactivos más seguro, transparente y accesible.
Obstáculos, riesgos y críticas
Persisten fricciones que podrían retrasar o modificar el texto, incluyendo:
-
Oposición de ciertos senadores
-
Diferencias entre prioridades de partido
-
Falta de coordinación total entre agencias regulatorias
Existen también preocupaciones sobre captura regulatoria, el riesgo de que las reglas favorezcan a proveedores centralizados sobre modelos descentralizados, y riesgos de:
-
Polarización política con votaciones muy ajustadas
-
Ambigüedad regulatoria dejando activos sin supervisión clara
-
Concentración del mercado en intermediarios centralizados, lo que podría limitar la competencia y la innovación en el sector.
Conclusión
Un acuerdo antes de fin de año ofrecería mayor claridad, fomentaría la confianza de los inversores institucionales y podría facilitar la expansión de productos y servicios financieros basados en blockchain, pero la calidad del diseño será decisiva. La ley debe equilibrar la protección al inversor con la preservación de un ecosistema descentralizado y la soberanía financiera de los usuarios, evitando soluciones que consoliden poder en intermediarios innecesarios y asegurando un mercado más competitivo y resiliente.