JPMorgan ha constatado que Circle’s USDC ha superado a Tether’s USDT en volumen de operaciones registradas en blockchain. Este cambio refleja la creciente preferencia por stablecoins que cumplen con las nuevas regulaciones del sector. La transformación está obligando a exchanges, fondos y departamentos de compliance a reconsiderar sus alianzas y redes operativas de cara a 2024 y 2025.
Según el análisis de JPMorgan, USDC lidera en volumen y velocidad transaccional gracias a la clarificación regulatoria en Europa y Estados Unidos. La normativa MiCA, implementada a mediados de 2024, y el proyecto de ley GENIUS en EE.UU. exigen a los emisores mantener colateral líquido en proporción 1:1, publicar auditorías regulares y cumplir con protocolos AML/KYC.
USDC publica balances mensuales verificados por auditores externos y está disponible en redes de alta velocidad como Solana o Base, características que lo hacen especialmente adecuado para pagos y aplicaciones DeFi. Los datos del informe revelan un crecimiento del 72% para USDC en 2025, alcanzando aproximadamente 74.000 millones de dólares en capitalización, mientras USDT creció solo un 32%, aunque mantenía su liderazgo con más de 150.000 millones a mayo de 2025.
Contexto regulatorio y factores del cambio
En el mercado europeo, varios exchanges han retirado USDT por incumplimiento de MiCA y dudas sobre su respaldo, reduciendo su presencia en mercados regulados. Adicionalmente, USDC se ha integrado en protocolos de rendimiento donde plataformas como Aave ofrecen entre 3,5% y 3,9% anual, convirtiéndolo en una opción atractiva para tesorería.
JPMorgan identifica que hay cuatro efectos principales de esta tendencia: la Adopción institucional, donde los gestores prefieren stablecoins con auditorías y reservas verificables, influyendo directamente en los activos bajo gestión de productos tokenizados.
La liquidez y eficiencia, ya que USDC ofrece menor latencia y comisiones al circular por redes optimizadas como Solana y Base. Una mayor gestión de riesgos con los programas KYC/AML y la custodia regulada proporcionan mayor control pero elevan las barreras de entrada para emisores menos transparentes.
Y por último, una mayor diversificación del mercado, con nuevas stablecoins como USDe y USAT fragmentan el panorama y amplían las opciones de tesorería.
El futuro inmediato estará marcado por la discusión del GENIUS Act en Estados Unidos y las decisiones que tomen los exchanges registrados. Para equipos de producto y compliance, la estrategia recomendada es exigir transparencia en los respaldos, implementar procesos KYC/AML robustos y asegurar compatibilidad con múltiples cadenas para mantener acceso y confianza en los mercados regulados.
